logotipo

Academia

  • Introducción

    Academia Náutica Club Maritimo de Mahon, gestionada por Miguel Olives, Director y Jefe de Estudios de dicha academia desde el año 1999, tanto como profesor como Instructor Nautico.

    Dicha academia se encuentra situada en el LOCAL 3 del edificio del Club Marítimo de Mahón, sita en Moll de Llevant ,288 en el Puerto de Mahón.

    Academia Homologada por la DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE y a su vez por la DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES MARÍTIMOS DE BALEARES.
    Dispone de centro homologado para imparter clases practicas de radiocomunicaciones GMDSS.

    Desde entonces organizamos cursos :

    TEÓRICOS

    • Licencia federativa de Motonáutica
    • Patrón de Navegación Básica
    • Patrón de Embarcaciones de Recreo
    • Patrón de yate
    • Capitán de Yate

    PRÁCTICOS

    • Patrón de Navegación Básica
    • Patrón de Embarcaciones de Recreo
    • Patrón de yate
    • Capitán de Yate
    • Prácticas homologadas de radiocomunicaciones
    • denautica academia
    • denautica academia
    • denautica academia
    • denautica academia
    • denautica academia
    • denautica academia
    • denautica academia
    • denautica academia
    • denautica academia
    • denautica academia
    • denautica academia
  • titulín

    LICENCIA FEDERATIVA DE MOTONAUTICA (TITULIN)

    Atribuciones : Embarcaciones hasta 6 metros de eslora y 40 KW (54,4 cv) Navegación diurna en áreas delimitadas por la Capitanía Marítima, máximo hasta 4 millas de un lugar de abrigo.

  • p.n.b.

    PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

    Atribuciones :

    • Embarcaciones a motor de hasta 7,5 metros de eslora, con la potencia de motor adecuada a la misma, y de vela de hasta 8 metros.
    • Hasta 5 millas de un lugar de abrigo.
    • Además podrán gobernar motos náuticas.

    El título de Patrón de Navegación Básica, impartido en nuestra escuela náutica, Academia de enseñanzas Náticas Club Marítimo de Mahón, con la central en Mahón y sucursales en Mercadal y en Puerto de Mahón habilita para navegar como patrón a bordo de embarcaciones de recreo de hasta 7,5 metros de eslora si son de motor y de hasta 8 metros si son de vela y con potencia de motor adecuada a la embarcación, y para navegar en una zona donde no se aleje más de 5 millas náuticas en cualquier dirección de un lugar de abrigo. Con este título también se obtiene la capacitación para llevar motos náuticas de cualquier cilindrada.

    • PROGRAMA DE TEORÍA PATRÓN NAVEGACIÓN BÁSICA
    • NOMENCLATURA NÁUTICA
    • SEGURIDAD
    • NAVEGACIÓN
    • PROPULSIÓN
    • CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES
    • BALIZAMIENTO
    • LEGISLACIÓN
    • RADIOCOMUNICACIONES
  • p.e.r.

    PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

    Atribuciones :

    • Embarcaciones de hasta 12 metros de eslora, con la potencia de motor adecuada a la misma.
    • Hasta 12 millas de la costa.
    • Navegación entre islas en Baleares y Canarias.
    • Además podrán gobernar motos náuticas.

    El título de Patrón de Embarcaciones de Recreo, impartido en nuestra escuela náutica, Academia de enseñanzas Náuticas Club Marítimo de Mahón, con la central en Mahón y sucursales en Mercadal y en Puerto de Mahón habilita para navegar como patrón a bordo de embarcaciones de recreo, a motor y vela, con tamaño de barco que alcanza hasta 12 metros de eslora, potencia de motor adecuada a la embarcación, y para navegar en una zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 12 millas náuticas. Con este título también se obtiene la capacitación para dar rumbo entre las Islas Baleares así como para navegar entre las Islas Canarias.

    • PROGRAMA DE TEORÍA PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO
    • TECNOLOGÍA NAVAL
    • MANIOBRAS
    • SEGURIDAD EN LA MAR
    • NAVEGACIÓN
    • METEOROLOGÍA
    • RADIOCOMUNICACIONES
    • PROPULSIÓN MECÁNICA
    • LEGISLACIÓN
  • patrón de yate

    PATRÓN DE YATE

    Atribuciones :

    • Embarcaciones de hasta 20 metros.
    • Hasta 60 millas de la costa, y entre islas en Baleares y Canarias.
    • Además podrán gobernar motos náuticas.

    El título de Patrón de Yate, impartido en nuestra escuela náutica, Academia de enseñanzas Náuticas Club Marítimo de Mahón, con la central en Mahón y sucursales en Mercadal y en Puerto de Mahón, habilita para navegar como patrón a bordo de embarcaciones de recreo, a motor y vela, con tamaño de barco que alcanza hasta 20 metros de eslora, potencia de motor adecuada a la embarcación, y para navegar en una zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 60 millas náuticas. Con este título también se ob- tiene la capacitación para dar rumbo entre las Islas Baleares: Mallorca, Menorca e Ibiza..

    • PROGRAMA DE TEORÍA PATRÓN DE YATE
    • NAVEGACIÓN
    • SEGURIDAD EN LA MAR
    • METEOROLOGIA Y OCEONOGRAFIA
    • RADIOCOMUNICACIONES
    • LEGISLACIÓN
  • capitán de yate

    CAPITÁN DE YATE

    Atribuciones :

    El título de Capitán de Yate, impartido en nuestra escuela náutica, Academia de enseñanzas Náuticas Club Marítimo de Mahón, con la central en Mahón y sucursales en Mercadal y en Puerto de Mahón, habilita para navegar como patrón a bordo de embarcaciones de recreo sin límites ni de eslora, ni de potencia del motor, ni de distancia a costa.

    Además, con el título de Capitán de Yate se podrá acceder al Certificado de Especialidad de Patrón Profesional de Embarcaciones de Recreo.

    • PROGRAMA DE TEORÍA PATRÓN DE YATE
    • ASTRONOMÍA Y NAVEGACIÓN
    • TEORÍA DEL BUQUE
    calendario

    1o Trimestre

    • Comienzo curso: 31 de enero de 2012
    • Horario Clases: Lunes, martes y miércoles de 20:00 a 22:00
    • Lugar: Aula superior
    • Fecha examen: 28 de marzo de 2012
    • Fecha de matriculación caib: Del 9 de febrero al 23 de febrero.

    2o Trimestre

    • Comienzo curso: 23 de abril de 2012
    • Horario Clases: Lunes, martes y miércoles de 18:00 a 20:00
    • Lugar: Aula superior
    • Fecha examen: 12 y 13 de julio de 2012
    • Fecha de matriculación caib: Del 14 de mayo al 24 de mayo
  • prácticas motor y vela homologadas

    PRÁCTICAS DE MOTOR

    P.N.B.
    1. Forma de utilizar el chaleco salvavidas, extintores, señales pirotécnicas y espejo de señales.
    2. Manejo de cabos: Adujar, hacer firme, tomar vueltas. Cote, medio nudo, as de guía y ballestrinque. Amarrar por seno.
    3. Preparativos antes de iniciar la maniobra: Comprobaciones sobre: Ausencia de gases explosivos, nivel de aceite del motor y transmisor, nivel de combustible, filtro de combustible con decantador de agua en los motores diesel, grifo de fondo de refrigeración. Poner en punto muerto y arrancar el motor.
    4. Comprobaciones después de arrancar: Alarmas e instrumentos de control. Refrigeración.
    5. Aplicación de las reglas de rumbo y gobierno, velocidad de seguridad, vigilancia e identificación de marcas y balizas
    6. Maniobras en dársena: Precauciones cuando hay cabos en el agua. Maniobrar avante y atrás. Detener la arrancada. Efecto de la hélice en la marcha atrás. Evoluciones y ciaboga. Efecto del timón en las evoluciones (librar la popa). Aproximación al atraque de costado o en punta, o al fondeadero. Maniobras de atraque y desatraque. Maniobra de fondeo del ancla. Amarrarse a una boya. Uso del bichero. Efectos del viento sobre estas maniobras.
    7. Gobernar con una referencia de tierra.
    8. Maniobra de hombre al agua.
    P.E.R.
    1. Reconocimiento de luces, faros, balizas y luces de otros buques. Recalada.
    2. Prácticas de radar: Situación por demora, marcación y distancia: Marcaciones a otros buques. Reconocimiento de la costa. Perturbaciones.
    3. Ejercicio de abandono de buque. Utilización de una balsa salvavidas. Estiba y zafa, botadura, inflado, adrizado y embarque; utilización del equipo que lleva en su interior. Supervivencia en la mar. Comportamiento de náufragos en el agua, organización de la vida en una balsa salvavidas: Vigilancia guardias, racionamiento, ancla de capa. Costa más cercana. Conocimiento y manejo del chaleco salvavidas. Conocimiento y manejo de la balsa salvavidas y su equipo.
    4. Organización de la derrota: Manejo de cartas, derroteros, libros de faros, anuarios de mareas y nomenclátor de estaciones radio marítima. Trazado de una derrota. Cálculo del combustible, agua y víveres. Listas de comprobación.
    5. Prácticas de navegación costera y navegación de estima.
    6. Búsqueda y recogida de hombre al agua.
    7. Navegación con el posicionado GPS: Inicialización, situación, introducir una derrota y punto de recalada, errores y correcciones.
    8. Navegación sin visibilidad con radar y GPS.
    9. Mal tiempo: Elección de la derrota más segura.
    PATRÓN DE YATE
    1. Reconocimiento de luces, faros, balizas y luces de otros buques. Recalada.
    2. Prácticas de radar: Situación por demora, marcación y distancia: Marcaciones a otros buques. Reconocimiento de la costa. Perturbaciones.
    3. Ejercicio de abandono de buque. Utilización de una balsa salvavidas. Estiba y zafa, botadura, inflado, adrizado y embarque; utilización del equipo que lleva en su interior. Supervivencia en la mar. Comportamiento de náufragos en el agua, organización de la vida en una balsa salvavidas: Vigilancia guardias, racionamiento, ancla de capa. Costa más cercana. Conocimiento y manejo del chaleco salvavidas. Conocimiento y manejo de la balsa salvavidas y su equipo.
    4. Organización de la derrota: Manejo de cartas, derroteros, libros de faros, anuarios de mareas y nomenclátor de estaciones radio marítima. Trazado de una derrota. Cálculo del combustible, agua y víveres. Listas de comprobación.
    5. Prácticas de navegación costera y navegación de estima.
    6. Búsqueda y recogida de hombre al agua.
    7. Navegación con el posicionado GPS: Inicialización, situación, introducir una derrota y punto de recalada, errores y correcciones.
    8. Navegación sin visibilidad con radar y GPS.
    9. Mal tiempo: Elección de la derrota más segura.
    CAPITÁN DE YATE
    1. Prácticas de cinemática radar. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Pasar a una distancia determinada de un buque.
    2. Cálculo de combustible, agua, víveres y listas de comprobación para emprender un crucero oceánico.
    3. Preparación de una derrota oceánica: Organización de la derrota, preparación de cartas. Manejo de derroteros en inglés, nomenclátor de estaciones radio marítimas y las publicaciones Sailing Directions, Notice to Mariners, List of Lights and fog signals y Pilots Charts. Abreviaturas y símbolos.
    4. Utilización y manejo del sextante. Observación de la altura de un astro: Caso particular de la meridiana. Reconocimiento de astros. Cálculo de la situación mediante rectas de altura. Traslado de rectas de altura.
    5. Empleo práctico del radar en la navegación.
    6. Ejercicios de recalada diurna y nocturna. Práctica de reconocimiento de faros, balizas y luces de otros buques.
    7. Ejercicios de búsqueda y recogida de hombre al agua. Mal tiempo: Capear o correr un temporal. Elección de la derrota más segura. Ejercicio de abandono de buque. Supervivencia en la mar. Conocimiento y manejo del chaleco salvavidas. Conocimiento y manejo de la balsa salvavidas y su equipo.
    8. Cumplimiento del diario de navegación.

    PRÁCTICAS DE VELA

    P.E.R., PATRÓN DE YATE Y CAPITÁN DE YATE
    1. Conocimiento de un aparejo marconi: Palo, crucetas, botavara, tangón, estais y obenques. Drizas, amantillos, trapa, escotas y contras o retenidas. Vela mayor y foque. Sables, grátil, baluma y pujamen. Relinga, puños de escota, de amura y de driza. Winches.
    2. Maniobras de dar el aparejo y cargarlo: Libre a sotavento, necesidad de poner proa al viento, orden a seguir en el izado y arriado de las velas.
    3. Gobierno de una embarcación a vela: Arrancar. Ángulo muerto, ceñir, través, a un largo, en popa. Detener la arrancada: Aproarse, fachear, acuartelar y pairear.
    4. Influencia de las posiciones del centro vélico y de deriva en el gobierno. Abatimiento. La orza. Corregir el rumbo a barlovento.
    5. Forma de virar por avante y en redondo. Diferencias entre ellas. Necesidad de controlar la escora: Carro a sotavento y apertura de la baluma. Aplanar velas. Reducción de la superficie vélica, cambios de vela, rizos y enrolladores. Fondear y levar.
    6. Recogida de hombre al agua a vela con vientos portantes o ciñiendo.
    7. Mal tiempo: Uso del arnés, velas de capa y tormentín.

    Duración de las prácticas: 20 horas.

    P.N.B.
    1. Conocimiento de un aparejo Marconi: Palo, botavara, obenques y estais. Drizas, trapa y escotas. Vela mayor y foque.
    2. Dar y cargar el aparejo. Arrancar y detener la arrancada. Ceñir, navegar de través y con vientos portantes. Virar por avante y en redondo. Fondear y levar a vela.
    3. Maniobra de hombre al agua a vela.

    Duración de las prácticas: 20 horas.

  • prácticas radio homologadas

    P.N.B.

    Procedimiento práctico para emitir y recibir una llamada de socorro en radiotelefonía y LSD en VHF. Utilización práctica de VHF portátiles.

    Aunque no es obligatoria la disponibilidad de las radiobalizas satelitarias para las zonas de navegación del Patrón para Navegación Básica, de acuerdo con lo dispuesto el Real Decreto 1185/2006, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones marítimas de los buques civiles españoles, se recomienda impartir formación práctica elemental sobre este equipo, teniendo en cuenta que su uso está muy extendido entre los usuarios de la náutica de recreo, y con el fin de minorar las falsas alertas de socorro que estos equipos pueden producir.

    P.E.R.

    Procedimiento práctico para emitir y recibir llamadas de socorro en radiotelefonía y LSD en VHF. Procedimiento práctico para realizar llamadas de correspondencia pública. Utilización práctica de Radiobalizas, Responde-dores de radar y VHF portátiles.

    PATRÓN DE YATE

    Procedimiento práctico para emitir y recibir llamadas de socorro en radiotelefonía y LSD en VHF. Procedimiento práctico para realizar llamadas de correspondencia pública. Utilización práctica de Radiobalizas, Responde-dores de radar y VHF portátiles.

    CAPITÁN DE YATE

    Procedimiento práctico para emitir y recibir llamadas de socorro en radiotelefonía y LSD utilizando equipos de VHF, MF/HF y en terminales de satélite de Inmarsat del tipo C. Procedimiento práctico para realizar llamadas de correspondencia pública en los sistemas indicados. Utilización práctica y cuidados de Radiobalizas, Respondedores de radar, VHF portátiles y receptores Navtex.

  • calendario

    1o TRIMESTRE

    CURSO DE P.N.B
    • Comienzo curso: 28 de enero de 2013
    • Horario Clases: Lunes, martes y miércoles de 20:00 a 22:00
    • Lugar: Aula superior
    • Fecha examen: 9 y 10 de Abril
    • Fecha de matriculación caib: Del 9 de febrero al 23 de febrero.
    CURSO DE P.E.R
    • Comienzo curso: 28 de enero 2013
    • Horario Clases: lunes, martes y miércoles 20:00 a 22:00 h.
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 9 y 10 de Abril
    • Fecha de matriculación caib: Del 9 de febrero al 23 de febrero.
    CURSO DE PATRÓN DE YATE
    • Comienzo curso: 28 de enero 2013
    • Horario Clases: lunes, martes y miércoles de 20:00 h a 22:00 h
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 9 y 10 de Abril, 2 y 3 de julio.
    • Fecha de matriculación caib: Del 9 de febrero al 23 de febrero.
    CURSO DE CAPITÁN DE YATE
    • Comienzo curso: 28 de enero 2013
    • Horario Clases: Lunes, jueves de 20:00 h a 22:00 h
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 9 y 10 de Abril
    • Fecha de matriculación caib: Del 9 de febrero al 23 de febrero.

    2o TRIMESTRE

    CURSO DE P.N.B
    • Comienzo curso: 22 de abril 2013
    • Horario Clases: lunes y miércoles 20:00 a 22:00 h.
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 2 y 3 de julio
    • Fecha de matriculación caib: Del 14 de mayo al 24 de mayo.
    CURSO DE P.E.R
    • Comienzo curso: 22 de abril 2013
    • Horario Clases: lunes, martes y miércoles 20:00 a 22:00 h.
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 2 y 3 de julio
    • Fecha de matriculación caib: Del 14 de mayo al 24 de mayo.
    CURSO DE PATRÓN DE YATE
    • Comienzo curso: 22 de abril 2013
    • Horario Clases: lunes, martes y miércoles de 20:00 h a 22:00 h
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 2 y 3 de julio
    • Fecha de matriculación caib: Del 14 de mayo al 24 de mayo.

    3er TRIMESTRE

    CURSO DE P.N.B
    • Comienzo curso: 4 de julio 2013
    • Horario Clases: lunes y miércoles 20:00 a 22:00 h.
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 11 de septiembre
    • Fecha de matriculación caib: Del 26 de Julio al 6 de agosto
    CURSO DE P.E.R
    • Comienzo curso: 4 de julio 2013
    • Horario Clases: lunes, martes y miércoles 20:00 a 22:00 h.
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 11 de septiembre
    • Fecha de matriculación caib: Del 26 de Julio al 6 de agosto
    CURSO DE PATRÓN DE YATE
    • Comienzo curso: 4 de julio 2013
    • Horario Clases: lunes, martes y miércoles de 20:00 h a 22:00 h
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen:11 de septiembre
    • Fecha de matriculación caib: Del 26 de Julio al 6 de agosto

    4o TRIMESTRE

    CURSO DE P.N.B
    • Comienzo curso: 1 de octubre 2013
    • Horario Clases: lunes y miércoles 20:00 a 22:00 h.
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 17 y 18 de diciembre
    • Fecha de matriculación caib: Del 22 de octubre al 2 de noviembre.
    CURSO DE P.E.R
    • Comienzo curso: 1 de octubre 2013
    • Horario Clases: lunes, martes y miércoles 20:00 a 22:00 h.
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 17 y 18 de diciembre
    • Fecha de matriculación caib: Del 22 de octubre al 2 de noviembre.
    CURSO DE PATRÓN DE YATE
    • Comienzo curso: 1 de octubre 2013
    • Horario Clases: lunes, martes y miércoles de 20:00 h a 22:00 h
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 17 y 18 de diciembre
    • Fecha de matriculación caib: Del 22 de octubre al 2 de noviembre.
    CURSO DE CAPITÁN DE YATE
    • Comienzo curso: 1 de octubre 2013
    • Horario Clases: Lunes, jueves de 20:00 h a 22:00 h
    • Lugar: Aula academia
    • Fecha examen: 17 y 18 de diciembre
    • Fecha de matriculación caib: Del 22 de octubre al 2 de noviembre.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x